¿Por qué es clave realizar un estudio de suelos antes de construir?
La base de toda construcción segura comienza por conocer el terreno.
La Estabilidad Empieza en el Subsuelo
Un equipo geotécnico realizando un ensayo de penetración estándar (SPT) durante un estudio de suelos. Mediante estas perforaciones y muestreos, los ingenieros analizan la capacidad del terreno y sus propiedades, determinando si el suelo puede soportar de forma segura la estructura proyectada.
Construir cualquier edificación comienza desde el suelo. La estabilidad y seguridad de una obra dependen directamente de las condiciones del terreno donde se asienta. Realizar un estudio de suelos (o estudio geotécnico) antes de construir permite conocer esas condiciones físicas y mecánicas del terreno, para diseñar cimentaciones adecuadas y evitar problemas futuros.
En otras palabras, un buen estudio de suelos es la base de una construcción segura, pues sin él se corre el riesgo de levantar un proyecto sobre terreno desconocido, con posibles sorpresas desagradables más adelante.
Consecuencias de no hacer un estudio de suelos (errores comunes y casos reales)
No realizar un estudio de suelos equivale a construir a ciegas. Los errores por omitir este paso crucial pueden ir desde fisuras molestas hasta fallas catastróficas. Por ejemplo, en Colombia se han documentado casos de edificios que colapsaron parcialmente donde, tras la investigación, se descubrieron deficiencias en la caracterización geotécnica del terreno. A continuación, destacamos algunas consecuencias y errores comunes por no hacer un estudio de suelos adecuado:
Asentamientos diferenciales y grietas
Cuando un sector de la construcción se hunde más que otro por diferencias en el terreno, la estructura sufre grietas en pisos y muros. Estos daños son señales de una cimentación mal diseñada por desconocer la resistencia real del suelo. Los remedios superficiales no solucionan el problema de fondo, y al final termina saliendo mucho más caro reparar la estructura que haber hecho el estudio desde el inicio.
Fallas estructurales o colapso
En el peor de los casos, una cimentación inadecuada puede llevar al hundimiento o incluso al colapso parcial de la edificación. Un terreno débil no identificado puede provocar que los cimientos queden subdimensionados – un riesgo gravísimo para la vida de los ocupantes. Un temblor, una inundación o simplemente el peso mal calculado sobre suelo inestable pueden desencadenar un desastre.
Costos adicionales y retrasos
Construir sin estudio de suelos suele terminar en costos ocultos. Si el terreno no se conocía bien, pueden aparecer sorpresas durante la obra (arcilla blanda, agua subterránea, rocas) que obligan a rediseñar la cimentación sobre la marcha. Esto retrasa el proyecto y eleva el presupuesto muchísimo más que el precio que habría tenido el estudio técnico inicial.
Incumplimiento legal (NSR-10)
En Colombia, construir sin el correspondiente estudio de suelos es una violación a la normativa. La Norma Sismo-Resistente NSR-10 exige que todo proyecto tenga un estudio geotécnico firmado por un especialista como requisito para la licencia de construcción, derivando en sanciones legales, multas o la suspensión de la obra si se omite.
En resumen, un estudio de suelos es una pequeña inversión que previene problemas enormes. Construir sin él es apostar a la suerte con la estabilidad de la estructura y la seguridad de las personas.
Costo promedio de un estudio de suelos en Medellín (2025)
Una preocupación común es ¿cuánto cuesta hacer un estudio de suelos? Afortunadamente, este servicio geotécnico tiene un costo razonable en comparación con el costo total de un proyecto de construcción. En Medellín (2025), el precio depende del tamaño y complejidad del proyecto:
- Vivienda unifamiliar pequeña (1 piso)
- ~$5.000.000 COP
- Casa de 2 o 3 pisos
- ~$8.000.000 COP
- Estructuras grandes (Edificios 4+ pisos)
- ~$10.000.000 COP
Nota: Estos valores varían según la ubicación, la profundidad de sondeo (6-30 metros) y la complejidad del terreno (ladera, roca dura, napas de agua).
Aun así, invertir alrededor del 1-3% del presupuesto en un estudio de suelos es muy razonable. Ese gasto inicial se ve compensado con creces al evitar sobredimensionar cimientos innecesariamente o tener que corregir fallas después. El estudio de suelos no es un gasto sino una inversión en la seguridad y economía de tu proyecto.
¿Cuándo se debe hacer el estudio de suelos y quién lo realiza?
Cuándo hacerlo
La respuesta es clara: antes de construir, siempre. Lo ideal es efectuarlo en la etapa de planeación y diseño, antes de elaborar los planos estructurales definitivos.
La normativa colombiana exige que el estudio de suelos sea uno de los documentos base para tramitar la licencia de construcción – sin estudio de suelos aprobado, la curaduría urbana no expide la licencia. Se recomienda incluso para ampliaciones o reformas estructurales importantes.
Quién lo realiza
Debe hacerlo un profesional especializado en geotecnia. Únicamente ingenieros civiles o geotecnistas con matrícula profesional vigente pueden firmar y asumir la responsabilidad de un estudio de suelos.
Estos estudios los llevan a cabo empresas de ingeniería geotécnica o laboratorios que cuentan con el equipo y personal calificado. El resultado es un informe técnico firmado con las recomendaciones de cimentación y parámetros de diseño.




